Todo acerca del Divorcio

1. ¿Qué es el divorcio?

La definición legal indica que el divorcio es la disolución del vínculo matrimonial que deja a los cónyuges en posibilidad de contraer otro (artículo 266 del Código Civil del Distrito Federal vigente en la Ciudad de México).

Una definición más completa sería la siguiente: el divorcio es la terminación legal del matrimonio, derivado de una solicitud de uno de los cónyuges o demanda presentada por ambos, el cual es decretado por un juez o por una autoridad administrativa, con el cual los cónyuges tienen la posibilidad de contraer otro matrimonio.

2. ¿Qué es el divorcio?

La definición legal indica que el divorcio es la disolución del vínculo matrimonial que deja a los cónyuges en posibilidad de contraer otro (artículo 266 del Código Civil del Distrito Federal vigente en la Ciudad de México).

Una definición más completa sería la siguiente: el divorcio es la terminación legal del vínculo matrimonial, derivado de una solicitud de uno de los cónyuges o demanda presentada por ambos, el cual es decretado por un juez o por una autoridad administrativa, con el cual los cónyuges tienen la posibilidad de contraer otro matrimonio.

El divorcio

3. ¿Cuántos tipos de divorcio existen?

Básicamente, en los distintos códigos civiles y familiares, existen 6 tipos de divorcio en México:

• Divorcio por mutuo consentimiento o incausado promovido por los dos cónyuges

Se trata de un proceso en el que no hay controversia pues las partes están de acuerdo en divorciarse, plasmando sus condiciones en una propuesta de convenio de divorcio.

Se substancia y resuelve por un juez, regularmente en proceso oral, en el que no hay que señalar la causa del divorcio.

Se le conoce coloquialmente como divorcio exprés.

• Divorcio incausado promovido por un solo cónyuge

Es un proceso en el que sí existe controversia, se substancia y resuelve por un juez, por lo general en proceso escrito, sin que sea necesario señalar la causa del divorcio.

Es presentado por solo un cónyuge.

También se le conoce como divorcio sin causa.

• Divorcio necesario

Ya no existe en muchas legislaciones locales, como en el caso de la Ciudad de México.

Se trata de un divorcio contencioso presentado por uno de los cónyuges, en el que sí existe controversia. Se presenta ante un juez, quien debe substanciarlo en proceso escrito.

La parte que demanda debe demostrar alguna de las causales de divorcio que lo motive, desde adulterio y amenazas, hasta abandono del domicilio conyugal, violencia familiar o enfermedad grave.

En caso de que no se acredite la causa, el juez no puede decretar la ruptura del vínculo matrimonial.

Se trata de un juicio tardado, en el cual generalmente más allá de resolver un problema, suelen generarse más.

• Divorcio voluntario

En este procedimiento, los dos cónyuges deben estar de acuerdo y se promueve ante un juez, aunque a diferencia del incausado promovido por ambas partes, generalmente se requiere que pase algún tiempo desde la celebración del matrimonio.

Se trata de la contrapartida del divorcio necesario.

• Divorcio administrativo

Este procedimiento no se presenta ante un juez, pues debe someterse a la autoridad del Oficial del Registro Civil.

Es necesario que no existan hijos, bienes ni derecho a alimentos, pues son cuestiones sobre las cuales una autoridad administrativa no puede pronunciarse.

• Divorcio notarial

Es muy similar al divorcio administrativo, con la diferencia que quien lo decreta es un notario.

De igual manera, es requisito que no existan hijos menores de edad o incapaces, pago de alimentos ni bienes por liquidar.

«La terminación del matrimonio administrativo y el notarial son similares, pues en ambos se requiere que no haya hijos, bienes ni alimentos»

4. ¿En qué forma se desahogan los divorcios?

En México existen, a grandes rasgos, tres vías para la disolución del vínculo matrimonial (sin tomar en cuenta los procedimientos administrativos y notariales):

Proceso escrito

Es la forma tradicional de llevar un juicio, en el que prácticamente todo se hace presentando escritos de ambas partes.

Incluso, cuando existan diligencias presenciales, su validez está determinada por el respaldo escrito que derive de esa diligencia.

Proceso oral

Por lo menos los actos más importantes se realizan de forma oral, tales como la audiencia de de ley y la sentencia.

Se trata de procesos más ágiles, en el que existe un respaldo de audio y video.

Procesos en línea

Generalmente se trata de una variedad del proceso oral, en el cual los actos que deben hacerse presencialmente se realizan a distancia, mientras que los escritos se presentan en línea.

Las audiencias en línea se realizan previa identificación de las partes que deben intervenir.

En muchas entidades, el procedimiento de divorcio en línea es ya una realidad.

5. ¿Necesito un abogado de divorcios?

Preferentemente.

Si bien es cierto, los códigos en la materia solo exigen que te encuentres asesorado por un abogado, siempre será mejor que te acompañe un abogado de familia.

Los abogados de familia tienen conocimiento de esta institución jurídica y de otras como la pensión alimenticia, así como de los procesos que deben seguir.

Tener un abogado sin experiencia en la materia puede llevar a no tener éxito en disolver el matrimonio.

6. ¿Cuánto tarda un divorcio?

El tiempo es muy variable.

Existen algunos que se concluyen en muy poco tiempo, como el divorcio administrativo y el divorcio incausado promovido por los dos cónyuges.

En estos procedimientos, el tiempo puede ser tan corto como un mes.

Por el contrario, en el divorcio necesario se requiere pasar por todas las etapas de un juicio ordinario: demanda, emplazamiento, contestación a la demanda, ofrecimiento y desahogo de pruebas, alegatos y sentencia.

Para llegar a una sentencia, en el divorcio necesario pueden pasar años, toda una vida o, incluso, nunca suceder.

En el divorcio incausado promovido por uno de los esposos el tiempo suele ser relativamente corto, pues al no existir desahogo de pruebas, el juez simplemente decreta la ruptura del vínculo matrimonial dejando para otra etapa la decisión final sobre la guarda y custodia legal de los hijos, pago de alimentos y disolución del régimen de sociedad conyugal.

En este caso, es común que se concrete en tres o cuatro meses.

7. ¿Cuánto cuesta un divorcio?

Es imposible señalar un estimado de costo para un proceso de separación matrimonial.

La realidad es que cada abogado suele cobrar de forma diferente.

Aunque a diferencia de procesos civiles, este proceso suele tener un costo bajo.

La recomendación general es que elijas un abogado que te señale un precio de forma clara para cada etapa del proceso.

En ocasiones, si te ofrecen un costo muy bajo para todo el proceso, puede suceder que el profesionista no alcance a costearlo y termine dejando tu asunto.

También es importante buscar un profesionista con buenas referencias, ya sean personales u online.

8. ¿Cuánto tiempo debe pasar para iniciar el divorcio?

Depende de la entidad federativa en la que te encuentres y del tipo de proceso que promuevas.

Por ejemplo, en la Ciudad de México no existe un tiempo que deba transcurrir entre la celebración del matrimonio y la petición de divorcio, por lo que puedes presentarlo prácticamente de forma inmediata.

En otros estados, se requiere que transcurra un año entre el matrimonio y la solicitud de divorcio, como en el caso del procedimiento de divorcio administrativo en Nuevo León (artículo 272 del Código Civil para el Estado de Nuevo León).

Así, la duración de la relación de pareja puede ser un requisito para iniciar el proceso.

9. ¿En dónde se presenta la demanda de divorcio?

Una idea errónea es que debes divorciarte en el mismo Estado en el que te casaste.

La regla general en prácticamente todos los códigos civiles estatales en México, es que debe presentarse en el lugar en que se ubica el domicilio conyugal.

De esta forma, por ejemplo, si te casaste en Jalisco, pero el domicilio conyugal se ubica en Ciudad de México, la demanda o solicitud debe presentarse en Ciudad de México, de acuerdo a las leyes propias de este lugar.

Desde luego, una vez decretada la separación matrimonial, debe acudirse a la entidad federativa en que se celebró el matrimonio, con la finalidad de inscribirlo en el Registro Civil.

Además, es importante comentar que cuando además se reclama el pago de pensión alimenticia, es juez competente el del domicilio de quien demanda (actor).

Un divorcio

10. ¿Ante qué autoridad se presenta la demanda de divorcio?

Tratándose de divorcio incausado, necesario o voluntario, ante un juez competente en materia familiar.

En el caso anterior, adicionalmente habría que distinguir si el proceso es oral o escrito, por lo que en su caso habrá que dirigir la solicitud o demanda a un juez con esa competencia.

Para el divorcio administrativo debe acudirse ante el Oficial del Registro Civil.

Finalmente, para un divorcio notarial, debe acudirse con un notario, siempre y cuando este tipo de procedimiento se encuentre contemplado en el Código Civil que corresponda a la entidad federativa.

Es importante que un abogado de familia te asesore sobre el mejor tipo de divorcio para tu caso y la autoridad ante la cual debe presentarse.

11. ¿Qué es la demanda de divorcio?

La demanda de divorcio es el escrito inicial con el cual el cónyuge promovente solicita a un juez que decrete la disolución matrimonial.

Por lo general, dicho escrito debe contener las pretensiones o puntos que se solicitan (decretar el divorcio, pensión de alimentos, guarda y custodia, convivencia), una relación clara y precisa de los hechos que generan la demanda, las pruebas que se ofrecen en el proceso y la propuesta de convenio de divorcio, en el que se fijan los términos legales de la ruptura matrimonial.

Cuando se presenta por ambos cónyuges, generalmente se le da el nombre de solicitud de divorcio, por no existir una controversia, ya que las dos partes han acordado los términos de la separación.

En este caso se trata de un documento más sencillo en el que se hace una relación de los hechos, se adjuntan los documentos que los comprueban y la propuesta de convenio regulador de divorcio.

12. ¿Qué es el emplazamiento en el divorcio?

Una vez que se presenta la demanda por el cónyuge promovente, debe hacerse del conocimiento al otro.

Para ello, el juez debe ordenar que se entregue una copia de la demanda al otro cónyuge, fijándole un tiempo específico para que dé contestación a la misma.

Al acto de hacerle del conocimiento la demanda y la propuesta del convenio regulador, en su caso, se le denomina emplazamiento.

El emplazamiento es realizado por el actuario o notificador facultado del juzgado.

13. ¿Qué es la contestación de la demanda de divorcio?

Una vez que el cónyuge demandado recibe la demanda, tiene un tiempo determinado para darle contestación.

Este escrito debe ser elaborado por un abogado especializado en materia familiar, pues podrá dar una contestación legal, punto por punto, a la demanda.

La importancia de contestar la demanda radica en que, por lo general, de no hacer la contestación, se estaría aceptando el contenido de la misma.

Finalmente, del resultado comparativo de la demanda y su contestación se obtienen los puntos en que existen diferencias entre ambas partes, a lo cual se le llama litis.

14. ¿Qué es la sentencia de divorcio?

Es el acto por medio del cual un juez declara que un matrimonio ha concluido.

En procesos escritos, se trata de un documento en el que el juez además se pronuncia sobre diversos hechos, como el estatus de los hijos del matrimonio, el pago de alimentos y el estatus de la sociedad conyugal.

En los juicios orales, la sentencia judicial se pronuncia de forma verbal, dejando adicionalmente un registro por escrito.

«En los juicios orales familiar, la sentencia se pronuncia de forma verbal, dejando un registro escrito»

15. ¿Qué es el acta de divorcio?

Una vez que el juez dicta la sentencia de divorcio, es necesario que lleves esa sentencia definitiva ante el oficial del Registro Civil para que inscriba.

Con lo anterior, la terminación del vínculo matrimonial es reconocido ante otros.

En algunas entidades federativas, como el Estado de México, se te puede expedir un acta de divorcio, mientras que en otras como la Ciudad de México, en la propia acta de matrimonio se inscribe la conclusión del matrimonio en una anotación marginal, sin que se emita un documento adicional.

16. ¿Cómo se reparten los bienes del matrimonio?

Existen dos tipos de regímenes matrimoniales: separación de bienes y sociedad conyugal o bienes mancomunados.

En el régimen de separación de bienes, cada uno de los esposos es dueño se sus bienes, sin que existan bienes que sean propiedad de ambos por disposición de la ley.

Lo anterior no impide que en algunos lugares de la República Mexicana, como la Ciudad de México, el esposo que se dedicó principalmente a las labores del hogar o al cuidado de los hijos, pueda exigir una indemnización de hasta el 50% de los bienes que hubiere adquirido el otro cónyuge durante el matrimonio (artículo 267, fracción VI, del Código Civil para el Distrito Federal).

A su vez, en la sociedad conyugal los bienes que hubieren adquirido durante el matrimonio se entiende que son de ambos en partes iguales.

Por lo anterior, al concluir el matrimonio, ya no subsiste la causa que dio motivo a esa sociedad patrimonial, por lo que deberá dividirse en partes iguales.

Lo anterior no impide que los cónyuges decidan dividirlos de forma diferente, sin que exista una desproporcionalidad notoria.

17. ¿Qué pasa con la guarda y custodia de los hijos del matrimonio?

Los padres deben hacer la designación del cónyuge que continuará con la guarda y custodia de sus hijos menores o de los hijos mayores incapacitados.

Existe también en algunas entidades la guardia y custodia compartida, que implica que ambos padres tienen responsabilidades de la misma naturaleza. En la Ciudad de México esto se regula en los artículos 282, apartado B, fracción II y 283 Bis del Código Civil vigente.

18. ¿Se define un régimen de convivencia con los hijos?

Para el caso de que la guarda y custodia de los hijos del matrimonio quede para uno de los padres, el otro tendrá derecho a que se fije un régimen de convivencia con sus menores hijos.

Hay que recordar que la convivencia más que ser un derecho de los padres, es un derecho de los hijos.

A efecto de evitar problemas subsecuentes, siempre es mejor detallar los horarios, lugares de entrega y circunstancias de modo en que se realizará la convivencia.

Definir un calendario de régimen de visitas siempre será la mejor solución.

19. ¿Quién tiene derecho a una pensión alimenticia?

Básicamente, tres personas:

Los hijos del matrimonio que sean menores de edad o que siendo mayores de edad, se encuentren cursando estudios sin haberlos interrumpido previamente.

Los hijos del matrimonio incapaces.

El cónyuge que se haya dedicado principalmente al hogar o al cuidado de los hijos del matrimonio.

Al inicio del proceso, el juez debe otorgar alimentos a quienes deban obtenerlos como medidas provisionales.

Para terminar

Como podrás ver, este es un tema muy complejo.

No hay una sola vía en qué pueda pedirse la terminación del vínculo matrimonial, sino que existe un buen número de procedimientos y circunstancias que incidirán en la forma en que debe llevarse.

Te recomiendo que leas todo el material sobre este tema que en Juridify se ha creado para ti.

Todos los artículos en Juridify sobre Divorcio

 

Demanda de divorcio incausado: formato y convenio

Demanda de divorcio incausado: formato y convenio

La demanda de divorcio incausado es el acto fundamental por medio del cual se solicita la disolución del vínculo matrimonial. Por ello, hacer una buena demanda es el inicio de un procedimiento exitoso. En este artículo te explicaré cómo hacer un escrito de solicitud...

6 tipos de divorcio en México que debes conocer

6 tipos de divorcio en México que debes conocer

Así como los matrimonios, las separaciones son parte de la vida de muchas personas y por ello es importante conocer los tipos de divorcio en México. No importa si se trata de uno amigable o de uno que está lleno de conflictos. La gente debe entender que seguir...

DIRECCIÓN

Miguel Laurent 15 bis, Cuarto piso, interior 404, Colonia Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, México, C. P. 03200

CONTÁCTANOS

(55) 1352-658
info@juridify.com

SÍGUENOS

Derechos reservados © 2024 Juridify