6 tipos de divorcio en México que debes conocer

por | Last updated Sep 18, 2021

Así como los matrimonios, las separaciones son parte de la vida de muchas personas y por ello es importante conocer los tipos de divorcio en México.

No importa si se trata de uno amigable o de uno que está lleno de conflictos. La gente debe entender que seguir adelante con la vida después de una petición de divorcio es posible.

Por ello, en este artículo te muestro los 6 modalidades existentes en México y sus características generales.

En este artículo encontrarás lo siguiente:

1. Procedimiento de divorcio incausado solicitado por ambas partes

El divorcio incausado es la disolución del vínculo matrimonial sin que se tenga que señalar la causa por la que se pide.

Anteriormente, si los esposos querían divorciarse, debían cumplir con una serie de requisitos como señalar alguna causa de separación.

Con esta disolución del matrimonio ello no es necesario. En la Ciudad de México, se encuentra en el artículo 266 del Código Civil para el Distrito Federal:

Artículo 266. El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro. Podrá solicitarse por uno o ambos cónyuges cuando cualquiera de ellos lo reclame ante la autoridad judicial manifestando su voluntad de no querer continuar con el matrimonio, sin que se requiera señalar la causa por la cual se solicita.

Ahora bien, cuando se solicita por ambas partes, se trata de un procedimiento sencillo y rápido, en donde la pareja solo debe solicitarlo y anexar una propuesta de convenio regulador en el que manifiesten su mutuo consentimiento, establezcan lo relacionado con la guardia y custodia, régimen de visitas o convivencia y alimentos de los hijos, designaen quién continuará con el uso del domicilio conyugal, resuelvan la disolución de la sociedad conyugal y determinen una indemnización si procediera.

En este caso, el juez solo debe verificar la legalidad del convenio de divorcio y realizar las sugerencias que estime pertinentes, dictando sentencia judicial.

Este procedimiento se lleva usualmente en juicio oral y por lo general, al no existir controversia, se lleva como divorcio en línea.

A este tambien se le denomina divorcio express, por la rapidez con la cual se emite en comparación con otros tipos de divorcio en México.

«El juez solo debe verificar la legalidad del convenio aprobado y dictar sentencia de divorcio»

2. Demanda de divorcio incausado solicitado por un cónyuge

Para esta modalidad aplica lo citado en el apartado anterior, sin embargo, la principal diferencia radica en que al no estar de acuerdo ambos cónyuges ya sea en la separación o en sus condiciones, puede presentarse la demanda solo por una persona.

El cónyuge que quiere separarse también debe presentar una propuesta de convenio regulador que abarque los mismos temas y, al existir controversia, debe enterarse al otro cónyuge de la demanda escrita y el convenio mediante emplazamiento. Para la Ciudad de México, el convenio de divorcio está regulado en el artículo 267 del Código Civil.

En caso de que ambos cónyuges estén de acuerdo con los términos del convenio que determinen el régimen de separación (y en el que se tomen en cuenta las capitulaciones matrimoniales si las hubiere), el juez procede a decretar la disolución matrimonial y el contenido del convenio regulador se tiene como parte de la sentencia judicial.

Por el contrario, si no se ponen de acuerdo, el juez también dicta sentencia de divorcio, pero deja a las partes el derecho para reclamar lo que estimen pertinente en la vía incidental, por lo que los efectos de la disolución del matrimonio no se trasladan a otros temas.

Estos procedimientos suelen ser escritos, a diferencia de los juicios orales utilizados para el trámite solicitado por ambos esposos.

Por la complejidad de este juicio, es importante que el cónyuge inocente acuda con un abogado especializado en materia familiar antes de iniciar el proceso de separación, quien deberá considerar el régimen de sociedad conyugal, pues este tipo de ruptura matrimonial ocasiona procesos largos en juzgados.

 

5 tipos de divorcio en Mexico

3. Proceso de divorcio necesario

Este era la forma más común antes de que se creara el incausado y aún puede encontrarse en algunos estados de México.

Por ejemplo, en Guanajuato sigue siendo contemplado en el Código Civil.

También se le denomina divorcio contencioso.

A diferencia del juicio sin causal de divorcio, en el necesario se tiene la obligación legal de que se señale y pruebe la causa por la que un cónyuge lo solicita.

Las causales de divorcio contencioso van desde el adulterio, hasta el abandono del hogar, las amenazas, las injurias graves, conductas de violencia familiar, impotencia incurable, acusación calumniosa, enfermedad crónica, no pagar la cuota alimentaria, la falta al deber de asistencia y la embriaguez. En el citado Código Civil de Guanajuato, por ejemplo, se contemplan diversas causas en 19 fracciones del artículo 323.

La complejidad radica en que se trata de un juicio escrito tardado, en el que si la parte que demanda no comprueba la causa, el mismo no es otorgado por el juez, debiendo permanecer los esposos atados a las obligaciones derivadas de un matrimonio civil en el que, al menos uno de ellos, no desea permanecer.

4. Divorcio voluntario

Es la contrapartida del necesario.

Mientras que el necesario es solicitado solo por uno de los esposos, el voluntario o por mutuo consentimiento debe solicitarse por ambos, aunque generalmente sujetos a una serie de requisitos adicionales, tales como que no haya ocurrido el nacimiento de hijos o que haya transcurrido cierto tiempo desde que la celebración del matrimonio.

Por lo general, los trámites legales eran más sencillos y los términos legales más cortos que en el necesario.

Podría considerarse que es el antecedente del incausado.

«El divorcio voluntario es el antecedente del incausado»

5. Trámite de divorcio administrativo

Probablemente, esta es una de las modalidades que puede encontrarse en la mayoría de las legislaciones locales.

En la Ciudad de México se encuentra en el artículo 272 de la legislación civil:

Artículo 272. Procede el divorcio administrativo cuando ambos cónyuges convengan en divorciarse, sean mayores de edad, hayan liquidado la sociedad conyugal de bienes, si están casados bajo ese régimen patrimonial, la cónyuge no esté embarazada, no tengan hijos en común o teniéndolos sean mayores de edad, y éstos no requieran alimentos o alguno de los cónyuges. El Juez del Registro Civil, previa identificación de los cónyuges, y ratificando en el mismo acto la solicitud de divorcio, levantará un acta en que los declarará divorciados y hará la anotación correspondiente en la del matrimonio anterior.

Como puede advertirse, la característica fundamental de la disolución del vínculo de tipo administrativo radica en que se promueve ante el Juez del Registro Civil, de ahí el nombre de administrativo, en lugar de llevarse ante un juez del Poder Judicial.

Probablemente, otra característica es que en este procedimiento no se requiere el servicio obligatorio de un abogado de familia.

Lo anterior debe verse con cautela, pues siempre será mejor tener un especialista ayudándote en todo momento.

Adicionalmente, se piden una serie de requisitos adicionales, como que los cónyuges sean mayores de edad, que la sociedad conyugal no subsista, no tener hijos del matrimonio menores de edad y no existir reclamo de pensión alimenticia.

Revisado lo anterior, el juez del Registro Civil procede a registrarlo en el acta de matrimonio correspondiente.

6. Modalidad de divorcio notarial

Finalmente, en algunas entidades es posible terminar con el vínculo matrimonial mediante un procedimiento notarial.

Al igual que en la disolución administrativa, en los notariales no intervienen los jueces, pues todo se lleva ante un notario.

De igual manera, en este tipo de terminación del matrimonio es necesario que la pareja no tenga hijos menores de edad, que no haya sociedade conyugal y que no existan derechos a recibir alimentos, pues estos son temas que solo una autoridad judicial puede atender.

En este procedimiento, las partes no necesitan contratar un abogado, pues el notario se encarga de realizar todo y solo emite un acta en el que da por terminada la relación matrimonial.

Este tipo de conclusión matrimonial no es tan común en nuestro país y puede encontrarse solo en algunas entidades federativas, como el Estado de México.

Los tipos de divorcio

Para finalizar sobre los tipos de divorcio en México

Dependiendo del estado de la Republica Mexicana en que los esposos hagan vida en común, tendrán diversas opciones para divorciarse.

Por ello es importante que siempre acudan con un abogado especialista que les auxilie a elegir el mejor procedimiento para conseguir su objetivo.

Pues bien, ahora que conoces los 6 tipos de proceso de disolución del vínculo matrimonial en México, ¿qué opinas de ellos? ¿Crees que el incausado o express debería extenderse a todo el país?

DIRECCIÓN

Miguel Laurent 15 bis, Cuarto piso, interior 404, Colonia Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, México, C. P. 03200

CONTÁCTANOS

(55) 1352-658
info@juridify.com

SÍGUENOS

Derechos reservados © 2024 Juridify