Normas jurídicas: ejemplos, características y clasificación

por | Last updated Sep 1, 2021

Al iniciar la carrera, desde los primeros días, nos dan un sinfín de información e imaginamos tantos conceptos que es difícil retenerlos todos. Es más fácil entenderlos y es lo que te propongo en este artículo sobre las normas jurídicas ejemplos y características.

Al paso del tiempo te irás dando cuenta que el Derecho es tan sencillo que muchas de las cosas o conceptos ya los conocíamos desde tiempo atrás y han sido parte de nuestras vidas cotidianas desde que somos pequeños.

Lo anterior debido a que a lo largo de la vida nos regimos por lineamientos de conducta.

 

1. ¿Qué son las normas?

Son deberes establecidos para regular el comportamiento de una persona o grupo de personas.

De manera general, nos dicen qué debemos hacer o cómo debemos comportarnos ante una situación determinada.

De esta forma, nos impone un deber, una regla que debe seguirse.

Existen diferentes tipos de normas y su clasificación típica es por su función, que revisaremos a continuación.

Normas juridicas

1.1 Normas religiosas

Son aquellas que rigen a una persona o grupo de personas, quienes creen que son creadas o están relacionadas con una deidad o ser superior.

De forma genérica, no tienen una sanción o consecuencia real, pero su cumplimiento es vigilado por una comunidad religiosa.

En términos sencillos, es voluntad de cada persona dar o no cumplimiento a ellas.

Cuando alguna persona viola un deber religioso, se establece que ha cometido un pecado. Así, el pecado es la transgresión de la norma religiosa.

Este tipo de disposiciones por lo general solo rigen la vida interior de quienes creen en ellas, sin embargo, en estados teocráticos que son regidos por autoridades religiosas, estas rigen también la vida exterior, convirtiéndose en normas legales.

A continuación, te presento algunos ejemplos:

  • Para los católicos, la prohibición de comer carne de cerdo en vigilia.
  • Para los judíos, realizar actividades los días sábado.
  • Para los evangélicos, alcanzar estados de inconsciencia a partir del consumo de bebidas alcohólicas.
  • Para los testigos de Jehová, realizar celebraciones de cumpleaños o participar de actos cívicos.

1.2 Normas morales

Las normas morales son aquéllas consideradas como buenas o positivas por un grupo social determinado, las cuales sirven para juzgar la conducta de las personas en una determinada comunidad.

La consecuencia de no acatarlas implica que las demás personas de esa comunidad tengan una mala impresión de la persona por ese comportamiento.

Los siguientes ejemplos pueden ayudar a entenderlas de mejor manera:

  • Cuidar de los padres cuando estos han envejecido o no pueden valerse por sí mismos.
  • Dividir la basura en orgánica y orgánica, como muestra de responsabilidad con el medio ambiente.
  • Brindar todo lo necesario para el adecuado desarrollo de los hijos.
  • Hacer donaciones a causas benéficas.
  • Dar apoyo a grupos necesitados, ya sea de forma directa o a través de grupos sociales o filantrópicos.

1.3 Normas sociales o convencionalismos sociales

Son el conjunto de normas de trato social, las cuales están compuestas por factores como decoro, protocolo, cortesía, saludo, etiqueta y comportamiento.

Se diferencian de las morales en que estas juzgan la bondad de una persona, mientras que las sociales se enfocan en actos observables de forma social.

Para entenderlas mejor, estos son algunos ejemplos:

  • Decir gracias cuando se recibe algún presente.
  • En el transporte público, dar el asiento a alguna persona que lo necesite más que uno mismo.
  • Taparse la boca al toser.
  • Masticar los alimentos con la boca cerrada.
  • Hablar evitando el uso de palabras altisonantes.

1.4 Normas jurídicas: concepto y elementos

Son deberes y obligaciones que regulan el comportamiento de las personas dentro de un grupo social; a diferencia de otras, su incumplimiento no se limita a calificar de mala persona o de pecador a quien no las cumple, sino que da lugar a una sanción.

Estas se integran de la siguiente forma:

  • Disposición, hipótesis o descripción normativa. Es el mandato o prohibición que contiene explícitamente la conducta a la cual debe estar sometida la persona. Es de hacerse notar que existen normas imperativas (imponen qué hacer), normas prohibitivas (impiden hacer) y normas permisivas (nos permiten hacer).
  • Consecuencia jurídica o sanción. El cumplimiento o incumplimiento de la hipótesis, da lugar a una consecuencia por ello. La misma puede ser positiva o negativa para el sujeto.

Así, se trata del conjunto de lineamientos creados para organizar el proceder social en función de los deberes y derechos de los grupos sociales, son representadas por su función sancionatoria, pues por medio de ellas se da el debido cumplimiento y en caso de no hacerlo el comportamiento conducirá a una sanción o castigo para el infractor de la norma.

Para su formación, estas regulaciones derivan de las denominadas duentes del Derecho, que a su vez pueden ser fuentes formales del Derecho (Constitución, leyes, códigos), fuentes reales del Derecho (antecedentes factuales) y fuentes históricas del Derecho.

«Las regulaciones jurídicas se enfocan a la exterioridad del sujeto, siendo emitidas por un poder ajeno denominado Estado»

2. Características de las normas jurídicas

Las normas jurídicas características nos ayudan a diferenciarlas de otro tipo de disposiciones, mismas que revisamos a continuación.

2.1 Heterónomas

Según el Diccionario de la Real Academia, “heterónomo” es cuando una persona está sometida ajeno que no le permite desarrollarse libremente.

Aplicado a nuestro tema, esto implica que la norma jurídica es hecha por alguien distinto al gobernado, siéndole impuesta en contra de su voluntad, pues la persona se encuentra sometida al mandato de la autoridad.

Por ello, son creadas por el Estado, o bien, en su defecto, por la misma sociedad en el derecho conocido como consuetudinario, siendo un poder ajeno al gobernado.

2.2 Bilaterales

Implica que la disposición jurídica crea una vía de dos sentidos: la obligación de una persona para cumplirla y el derecho de otra para reclamar su cumplimiento.

De esta manera, con su emisión se crean derechos y obligaciones.

El estado la promulga y el gobernado tiene la obligación de acatarla, mientras que la propia autoridad gubernamental o un tercero tienen el derecho de exigir su cumplimiento.

Por ejemplo, en la compraventa existe el derecho de una persona de obtener un bien de otra, y esta a su vez tiene el derecho de recibir el precio.

2.3 Coercibles

Significa que para que se lleve a cabo su cumplimiento es factible utilizar la fuerza coactiva que es aplicada por el Estado.

Su cumplimiento no es voluntario, sino que puede hacerse efectivo mediante el Estado y, en caso de incumplimiento, puede aplicarse una sanción.

A diferencia de la norma jurídica, las de tipo religioso pueden o no acatarse y no existe una autoridad que obligue al creyente a cumplir con ella, pero en las jurídicas, la autoridad competente sí puede obligarlo.

Esta coercibilidad es la que otorga el carácter de cumplimiento, pues de otra manera estaríamos ante letra muerta.

2.4 Exteriores

Esta característica implica que sirve para regular la vida exterior de los gobernados, es decir, su vida en sociedad.

A estas disposiciones no debe importarles regular la vida interior, los pensamientos, sino la conducta visible en cuanto pueda afectar a terceros.

Las normas religiosas y las normas morales se enfocan en aspectos espirituales o internos del individuo.

Por el contrario, las jurídicas suponen establecer lineamientos para el individuo que regule cada acto en el ámbito social, es decir, consideran normas de comportamiento observable.

3. Normas jurídicas ejemplos

A continuación te presentaré de las normas jurídicas ejemplos de normas provenientes de diversas áreas del Derecho.

La norma la dividiremos en sus dos elementos, la descripción y la consecuencia jurídica, y te la explicaré con un ejemplo concreto.

3.1 Ejemplo de normas jurídicas en Derecho Constitucional

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 23 encontramos la siguiente norma:

ARTICULO 23.- …Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se le condene…

  • Hipótesis normativa: una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo delito.
  • Consecuencia jurídica: si hay un primer juicio en el que se absolvió o condenó a una persona, el segundo juicio debe cerrarse, impidiendo que vuelva a ser juzgado.
  • Ejemplo concreto: Pablo Hernández fue juzgado por un robo realizado a Marcos López, en el que se le impuso una pena de prisión de dos años. Posteriormente, Pablo Hernández se da cuenta que hay otro procedimiento por los mismos hechos por los que ya fue condenado. Por ello, ese segundo procedimiento debe concluir pues ya fue condenado anteriormente por ese robo. De continuar el segundo procedimiento, sería un acto injusto.
Normas juridicas caracteristicas

3.2 Ejemplo de normas jurídicas en Derecho Civil

En el Código Civil Federal, encontramos la siguiente disposición:

Artículo 2246.- Para que la promesa de contratar sea válida debe constar por escrito, contener los elementos característicos del contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo.

  • Hipótesis normativa: la promesa de contratar debe constar por escrito, contener los elementos característicos del contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo.
  • Consecuencia jurídica: si no sucede lo anterior, el contrato de promesa no es válido.
  • Ejemplo concreto: Laura Peña promete vender a José Gutiérrez un vehículo, pero este no quiere firmar el contrato promesa de compraventa diciendo que con la palabra es suficiente. Posteriormente Laura Peña vende el vehículo prometido a otra persona. José Gutiérrez está muy molesto, por lo que va a reclamar a Laura Peña que cumpla su palabra de venderle el vehículo, sin embargo, Laura Peña le dice que legalmente no hay validez en lo que habían acordado, pues nunca se firmó el contrato.

3.3 Ejemplo de normas jurídicas en Derecho Mercantil

En la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito encontramos lo siguiente:

Artículo 170.- El pagaré debe contener:

I.- La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento…

  • Hipótesis normativa: el pagaré debe tener inserto en el propio documento, la mención de ser un pagaré.
  • Consecuencia jurídica: si no sucede lo anterior, dicho documento no puede considerarse un pagaré.
  • Ejemplo concreto: Lorena García presta a Cecilia Montes la cantidad de $20,000, la cual deberá ser pagada en dos meses. Para ello, Lorena García pide que se firme un pagaré como garantía del pago, sin embargo, al no tener un pagaré de papelería y no saber cómo llenar un pagaré, decide tomar una hoja y escribir la cantidad que será devuelta, incluso cuándo y dónde, pero omite agregar la leyenda “pagaré” o “debo y pagaré” en el documento. Al no recibir el pago en la fecha acordada, Lorena García decide cobrar el documento por lo que acude con su abogado, quien le comenta que dicho documento no puede considerarse como un pagaré, pues en su contenido no aparece la leyenda correspondiente, por lo que no podrá iniciar el juicio ejecutivo mercantil pretendido por Lorena García con este acto jurídico.

3.4 Ejemplo de normas jurídicas en Derecho Penal

En el Código Penal para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, se prohíbe cometer homicidio, de la siguiente forma:

ARTÍCULO 123. Al que prive de la vida a otro, se le impondrá de ocho a veinte años de prisión.

  • Hipótesis normativa: una persona priva de la vida a otra.
  • Consecuencia jurídica: prisión de 8 a 20 años.
  • Ejemplo concreto: Francisco Reséndiz mata a Iván Ramírez, por lo que después de un proceso penal, un juez en materia penal decide imponerle una sanción consistente en pena de prisión, la cual no debe ser menor de 8 ni mayor de 20 años, de acuerdo a las circunstancias del hecho.

3.5 Ejemplo de normas jurídicas en Derecho Laboral

En la Ley Federal del Trabajo se establece lo siguiente:

Artículo 5º.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público por lo que no producirá efecto legal, ni impedirá el goce y el ejercicio de los derechos, sea escrita o verbal, la estipulación que establezca:

XV. Registrar a un trabajador con un salario menor al que realmente recibe.

  • Hipótesis normativa: prohibición de registrar a un trabajador con un salario menor al que realmente recibe.
  • Consecuencia jurídica: si sucede lo anterior, dicha cláusula en un contrato de trabajo no produce efecto legal alguno, es decir, se trataría como inexistente.
  • Ejemplo concreto: La empresa Fraudulenta, S. A., contrata a Karla Lara con un salario de $15,000 mensuales, pero con la finalidad de no pagar todos los impuestos legales, acuerda con Karla Lara registrarla ante el IMSS con un salario de $5,000 y los restantes $10,000 se le pagarán directamente. En este caso, no importa si Karla Lara firma ese contrato con un salario de $5,000, pues al no producir efectos este acto ilegal, ella podrá demostrar que su salario real era de $15,000.

4. Clasificaciones de las normas jurídicas

Las disposiciones legales pueden clasificarse de la siguiente forma.

«Las regulaciones imperativas imponen la obligación de hacer o dejar de hacer algo, como en los delitos»

4.1 Clasificación por su exigibilidad

  • Normas imperativas. Son aquéllas de obligatorio cumplimiento. Su ejemplo clásico son las relacionadas con un acto delictivo, pues en caso de un homicidio, debe existir una sanción pues hay una prohibición expresa.
  • Normas dispositivas. Son estipulaciones que los gobernados pueden considerar su cumplimiento pues son de tipo permisivo. Por ejemplo, si un ordenamiento jurídico civil da a las partes de un contrato de compraventa la posibilidad de incluir una cláusula en la que se imponga una sanción adicional a la prevista en la ley en caso de incumplimiento, las partes pueden optar por incluirla o no en el contrato.

4.2 Clasificación por su naturaleza

  • Normas primarias. Son las que regulan la vida directa de los gobernados. Un ejemplo claro son las prohibiciones de cometer robo por parte de los gobernados, imponiéndo una restricción expresa al comportamiento humano.
  • Normas secundarias. Se trata de disposiciones que tienen como objetivo regular a las normas primarias, es decir, se enfocan a profundizar en cómo deben interpretarse y aplicarse las primarias. Un ejemplo de ellas son las normas interpretativas de otras disposiciones.

4.3 Clasificación por su importancia

  • Normas constitucionales. Bajo el principio de supremacía constitucional, se entiende que la Carta Magna es la disposición jurídica más relevante de cualquier sistema jurídico.
  • Normas de segundo orden. Siguiendo la famosa pirámide de Kelsen, después de la Constitución, existe un cúmulo de ordenamientos jurídicos que diferente relevancia en el sistema jurídico, desde tratados internacionales, normas generales y normas comunes, hasta disposiciones administrativas como decretos y circulares.

4.4 Clasificación por su duración

  • Normas permanentes. Son aquéllas que se emiten sin que tengan una fecha de conclusión de vigencia, siendo superadas solo por la emisión de nuevas disposiciones o por su derogación.
  • Normas transitorias. Son aquéllas que tienen una fecha de vigencia precisa o que deben cumplir con una función específica para la que fueron creadas, luego de la cual dejan de existir. Un ejemplo de ello son los artículos transitorios de las leyes, que tienen vigencia en tanto inicia la vigencia y aplicación de la ley principal.

4.5 Clasificación por su contenido

  • Normas prohibitivas. Son aquéllas redactadas en sentido negativo, que prohiben realizar una conducta al gobernado bajo amenaza de una sanción. Un ejemplo de ellas es la prohibición en las leyes de tránsito para circular en un vehículo por encima de los límites de velocidad.
  • Normas permisivas. Son aquéllas que le permiten a los gobernados realizar actos jurídicos determinados, quienes pueden o no optar por realizarlos.

Para finalizar

En este tema, es importante aprender las características distintivas de la norma jurídica, que la hace diferente a otro tipo de disposiciones.

Además, si podemos diferenciar entre sus elementos, la descripción o hipótesis y la consecuencia jurídica o sanción, podremos en definitiva conocer de forma fácil todo lo necesario.

DIRECCIÓN

Miguel Laurent 15 bis, Cuarto piso, interior 404, Colonia Del Valle, Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, México, C. P. 03200

CONTÁCTANOS

(55) 1352-658
info@juridify.com

SÍGUENOS

Derechos reservados © 2025 Juridify